Apenas un año después de Un Perro andaluz y de todo el impacto
que tan irreverente trabajo despertara, vuelve a la carga el más desenfrenado
Buñuel, para seguir concretando los filmes referenciales del cine experimental,
el cine surrealista que con el citado filme tuvo su aceptación oficial en el
mundo intelectual de entonces. Al igual que en la primera cinta, el cineasta
aragonés colabora con el que fuese su gran camarada, amigo y colega
surrealista, Salvador Dalí, aunque esta vez su colaboración no es tan
reconocida por el cineasta. Si bien este filme se extiende hasta sesenta
minutos, rebasando por mucho la duración de poco menos de veinte minutos de su
predecesora, comparte con ella su directriz surrealista, su concepción como
obra que se separa de la realidad, del plano de espacio y tiempo reales, un
mundo de sueños, de subconsciente, de represión y de impulsos sexuales, pero en
esta oportunidad más de una novedad encontraremos. Buñuel estructura su relato
en seis segmentos, en los cuales iremos apreciando la historia de una pareja,
un hombre y una mujer que se desean intensamente, un deseo carnal que en
repetidas ocasiones será truncado por diversos agentes de la sociedad, sus
familiares, autoridades religiosas, o burgueses, mientras las más inverosímiles
circunstancias se van sucediendo. Otra película referencial del gigante
cineasta español, otro filme de culto en el cine arte, cine experimental.
Se inicia el filme con imágenes
de la vida de los escorpiones, su soledad y fiereza; tras ello, horas después,
hombres eclesiásticos están en una ribera, ante lo cual, un malhechor los
observa, va a avisar a otros malhechores de la presencia de los religiosos. Ellos intentan ir a interceptar a los eclesiásticos, pero desfallecen en el
camino. Seguidamente, una gran cantidad de distinguidos individuos llegan en
barcas, ellos van a escenificar la fundación romana, pero son interrumpidos por
una pareja, un hombre (Gaston Modot) y una mujer (Lya Lys) están revolcándose
en el fango, intentando tener sexo, y todos, indignados, de inmediato los
detienen. Acto seguido, el hombre es arrestado y movilizado por policías, en su
camino más de una fechoría realiza, pero finalmente se libera de sus custodios.
Hombre y mujer no pueden sacarse el uno del otro de sus mentes, y ya libre él,
habiendo sido nombrado con alto cargo político, asiste a una reunión de
burgueses, donde se encuentra ella. Allí está el anfitrión, el Gobernador (Josep
Llorens Artigas), donde disparatadas circunstancias ocurren, los amantes están
a punto de consumar su idilio, pero nuevamente son interrumpidos, por una
llamada del Gobernador, que a continuación se suicida. Tras besarse ella con un
anciano, aparece el Duque de Blangis (Lionel Salem), de increíble parecido a
Cristo, ha realizado indecibles orgías en su castillo, a donde lleva una
muchacha herida. Ha acabado el filme.
Inevitable comparar ambos
filmes, y aunque diferentemente
ejecutado que en Un perro andaluz,
observamos una secuencia preludio que sirve de proemio, los escorpiones y sus
existencias, solitarios, agresivos, letales, artrópodos con organismos
divididos en seis segmentos, tal y como la cinta. Buñuel no pierde tiempo, sus
primeras secuencias son ya una declaración de intenciones, pues tras los
escorpiones, lo primero que vemos es a esos eclesiásticos, los frailes en una
ribera; pero la figura se completa poderosamente, pues cuando los “hombres de
bien” vayan a verlos, encontrarán huesos, huesos debajo de las túnicas religiosas
y mitras, huesos que se vuelven polvo: la religión, la iglesia, se funde con la
muerte, en una potente y elocuente secuencia surrealista. Sigue siendo la
religión un tema recurrente en el cineasta. Igual de poderosa y enunciativa,
igual poder en su declaración tiene la siguiente secuencia, en la que los
amantes son detenidos por primera vez, son ya delineados como una singular
pareja, revolcándose en la suciedad, amándose en medio del barro. Y Buñuel va
más allá, cuando veamos a la mujer, separada de su amante, sin poder sacarlo de
su cabeza, y la siguiente imagen mostrada sea un retrete, además de imágenes de
erupciones, al parecer volcánicas, que pueden asociarse a la explosiva e
intensa pasión interrumpida, pero que también se asemejan a masas
escatológicas. Volvemos con el hombre, que literalmente casi saborea la
inmundicia, el barro en su rostro; es pues una presentación tan potente como la
anterior, en la que quedó descrita la naturaleza de ese amor, de esa pasión, una
pasión ajena a todo lo demás, el famoso amour
fou, el amor loco, capaz de
desarrollarse donde sea, aún en la inmundicia. Como la anterior secuencia, es
potente lo retratado, la paradoja del amor desarrollándose en la suciedad
inmediatamente nos habla de un amor insano, al menos para los ojos convencionales.
Desde esas representaciones, desde esos puntos de partida, el resto del filme
se irá tejiendo. En el plano técnico, el filme es tan económico como su
predecesor, o quizá incluso más, no observándose trucos o artilugios visuales,
solo unos pocos travellings y tomas algo dinámicas a la hora de documentar la
ciudad de Roma. Pero nada más, las superposiciones y disoluciones de planos,
escasamente presentes en Un perro andaluz,
desaparecen ahora por completo dejando lugar a una cinta bastante más sencilla
técnicamente hablando. Una de las primeras y obvias diferencias, además entre
las más importantes como veremos más adelante, es que esta cinta es sonora,
queda atrás la mudez del debut de Buñuel, y oiremos así prontamente diálogos
entre los malhechores del comienzo.
La cinta es plenamente surrealista, pero su surrealismo se aplica de distinta manera al debut de Buñuel; ahora, con un filme de casi el triple de duración, el surrealismo se distiende, es un surrealismo un poco menos delirante, esto en parte porque ahora llega el sonido en forma de diálogos, quitándole el hermetismo mudo que tuvo la primera cinta. Un perro…, en sus 17 minutos, se siente de un surrealismo más violento, más delirante en lo representado, es como observar un sueño, un sueño de 17 minutos, donde el raciocinio está completamente ausente; ahora, con los diálogos, y con otros sutiles y no pocos convencionalismos, naturalmente lo racional asoma mucho más. Pero mucho ojo, que esto tiene una poderosa causalidad. Cuando Buñuel comparaba sus dos primeras películas, sus dos trabajos más surrealistas, nos habla de cómo Un perro andaluz era un vistazo al interior, subconsciente pleno, sin vincularse en absoluto con el exterior. El cambio más radical en el presente filme es justamente la existencia de ese vínculo, ahora ya no es un vistazo al interior, ya no es una ruptura total con el exterior, ahora se busca denunciar a la sociedad, a sus falencias y sus represiones, que terminan por mutilar y subyugar al individuo. Y en el camino a denunciar esos males, el filme se vincula al exterior, el exterior interfiere, esa mezcla de ambos mundos es lo que diferencia a una de otra cinta, la famosa conjunción de subconsciente, Freud, y realidad, Marx, liberación del individuo, del trabajador de la esclavizante sociedad, el camino que aprobaban los surrealistas. A ese respecto, es vital la secuencia de la reunión con la putrefacta burguesía, como se retrata en las moscas que “viven” en la cara del Gobernador, burguesía a la vez absurda, con un incendio que devora a la servidumbre, pero que ni con eso se conturban, además de un carruaje tirado por un equino, que atraviesa la reunión sin que nadie siquiera se inmute; surrealismo puro. Particularmente divertida me resultó dicha secuencia, con los burgueses, alegres, ruidosos, tal y como debieron estar los aristócratas en casa de los vizcondes de Noailles, los financiadores de la cinta. Como los burgueses del filme, cuenta la historia que igual de alegres en su reunión estaban entonces los invitados al estreno de La edad de oro, solo para salir indignados y enfurecidos del palacio de Noailles, sin pronunciar palabra, tras el primer visionado del filme. Por cierto, si en Un perro andaluz se plasmó Paris y su contexto, ahora es Roma la retratada, la antiquísima ciudad imperial, no inmune a la frivolización, como lo vemos en el detalle de las prendas de vestir y joyas, modas promocionadas en la ciudad.
Todos los principales tópicos del
director continúan plasmándose en el filme, casi como ecos de Un perro andaluz: amor, pasión,
religión, represión, muerte, todos los temas capitales que luego irían
paulatinamente desarrollándose y ampliándose en las posteriores películas del
aragonés. Entre los simbolismos, la mujer, frustrada sexualmente, encuentra en
su lecho a una vaca, que descansa tranquila y despreocupadamente, representando
su forzada abstinencia, su frustración sexual, pues se queda impotente,
limándose las uñas, pensando en su amante y en su pasión, en su amour fou,
una figura y una representación que luego veríamos en otros filmes de Buñuel. Esa
frustración continúa en la siguiente secuencia, ella observa por la ventana a
su amante, inalcanzable, luego un tranquilo cielo con nubes aparece,
contrastando esa tranquilidad y pasividad, la forzada pasividad sexual de ella,
con sus deseos. Por supuesto, está una sexualidad filosa, lujuriosas miradas, los
amantes se muerden los labios, muerden los dedos del otro, pero la imagen
erótica por excelencia es la de la chica chupando, succionando la parte
inferior de una estatua, imagen tremendamente explícita, sobre todo para la
época. Increíblemente, la única vez que no son interrumpidos, su impulso sexual
se detiene abruptamente ante la visión de los pies de otra estatua, detalle
repleto de surrealismo. La dificultad de comunicación se plasma tibiamente
asimismo, el hombre, tras ser arrastrado buen rato por los policías, incapaz de
explicar con palabras, muestra una carta del Gobernador, otorgándole alto
cargo, se libera de la policía. Curiosamente, el hombre es el receptáculo de todo
lo malo en la cinta, el ruin, el patán, pateando a un pequeño can, matando un
insecto, golpeando a un ciego por nada, abofeteando a una de las burguesas por
derramar una bebida encima de él. El protagonista, supuesto individuo con el
que debemos empatizar, es el más abyecto, contrastante con esa idea, haciendo
difícil que nos identifiquemos con él; pero su causa sigue siendo “noble”:
consumar su amor, su pasión. El otro tema, la violencia, además de lo descrito
en líneas previas, se corona con un hombre que mata a su hijo a escopetazos por
botarle su cigarro; también el duque, que se suicida arrojándose al techo,
imagen extremadamente onírica. Otra de las proezas del filme es ser una de las
primeras películas sonoras francesas, además de ser pionera con el detalle de
la voz en off. Vuelve a fluir Wagner,
Tristán e Isolda y su amor imposible,
cuando al final los amantes están juntos, mientras ella, perturbadoramente
clama “¡qué alegría, qué alegría haber matado a nuestros hijos!”, y vemos a
continuación el rostro de él, cubierto de sangre; sin duda una de las
secuencias más perturbadoras y atractivas del filme. Crece asimismo el
bestiario de Buñuel, tras ver a su amante besándose con un anciano, el hombre enloquece, nuevamente (como en Un perro…), mientras redoblan unos
tambores, arroja por la ventana un pino en llamas, un fraile, un arado y una
jirafa. Muy provocador es que el Duque de Blangis sea idéntico a Jesucristo,
siendo Blangis el abanderado del orgiástico grupo, y luego, tras auxiliar a una
de las muchachas de su orgía, aparece afeitado, quizás como una falsa y
superficial redención. Sade fue una de las lecturas que más impactó a Buñuel, y
adapta con Blangis parte de Las 120
jornadas de Sodoma. Obra de casi interminable bagaje y trasfondo, se completa
el díptico surrealista de Buñuel, La edad
de oro es considerada película de culto, necesaria para el apreciador de
cine arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario